En política, lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno.

En política, lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno.
En política, lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno. (Konrad Adenauer)

jueves, 11 de agosto de 2011

¿FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO?

Recuerdo de mi época de la EGB (!!ya ha llovido desde entonces!!) la definición que nos hacía aprender D. Eufemio, el profesor de lengua, un extremeño con tendencia al cabreo injustificado pero que nos obligaba a memorizar, costumbre pasada de moda en la moderna enseñanza, sobre cada uno de los tiempos verbales. El futuro perfecto de indicativo, creo que ahora le llaman futuro compuesto, era aquél que expresaba una acción futura pero posterior respecto a otra acción, tambien futura, que se expresaba mediante el pasado o pretérito perfecto de subjuntivo.
Así, estaba la expresión "La guerra habrá terminado (futuro perfecto de indicativo) cuando todos los soldados enemigos se hayan rendido (pasado perfecto de subjuntivo)."
Pensaba en estas cuestiones gramaticales cuando el otro día oía por la radio a uno de los sermonistas habituales sobre la vuelta al capitalismo salvaje y el necesario cambio político en España que debía protagonizar el Partido Popular a partir del 20-N. Venía a decir, poco más o menos, que la crisis económica no habrá terminado hasta que el PP no haya llegado al Gobierno.
Y esta letanía, esta fórmula, es la que nos viene machacando sistemáticamente tanto los mass media (los proclives al PP desde siempre y los que empiezan a abandonar el barco del de la ceja porque no creen que el de la calva aguante el hundimiento de la nave) como la calle, las encuestas, los resultados de las últimas elecciones locales, etc.
Y yo me pregunto ¿realmente será tan perfecto el futuro que nos depare el advenimiento del PP?

Observemos algunos detalles o pistas:

-El PP catalán, dispuesto a incluir el «CAT» en las matrículas. (¿Guiño a los nacionalistas de CiU?)
-El líder de CiU se postula como tercera vía del país.(¿No son los que vienen bailando desde hace 30 años con los que ponen en Madrid a cambio de competencias y dinero?)

-Javier Arenas: "No se trata de devolver competencias al Estado, sino de gestionar bien las que uno ha pedido." (¿Y quien paga este disparate?)

-PNV y CiU coinciden en su llamamiento para cerrar acuerdos con PP y PSOE (¿Acuerdos gratis total?).

-La presidenta de la Diputación de León y del Partido Popular en esa provincia, Isabel Carrasco, incrementó el pasado mes de julio su sueldo en 9.800 euros y ya percibe un total de 79.800 euros anuales. (Barato, barato...)

-La Generalitat valenciana, fuera del plan para atraer mayores de la UE. El déficit fiscal impide a Valencia financiar el turismo sénior (¿No gobierna esta Comunidad los del PP?)

-La Comunidad de Madrid exige déficit cero en 2012 para el Estado y las Comunidades Autónomas pero el Ayuntamiento de Madrid cierra 2010 con 754 millones de déficit.

-La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (Real Casa de la Moneda dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda) anunció en el BOE del pasado 2 de agosto, aprovechando el descanso estival y coincidiendo con un récord histórico de nuestra prima de riesgo que superó los 400 puntos- la apertura del procedimiento abierto para el suministro y distribución domiciliaria de los lotes de navidad para empleados, en la Comunidad de Madrid y la provincia de Burgos, con un presupuesto de 638.750 euros.

¿Qué quieren que les diga? Yo no lo veo tan claro. Me quedo con algunas reflexiones que leía el otro dia de Javier Cercas en El País:
"De ahí que eche de menos en el 15-M un énfasis mayor en Europa, porque no puede haber más y mejor democracia sin más y mejor Europa y, por tanto, sin menos nacionalismo (menos nacionalismo catalán o vasco, por supuesto,
pero sobre todo menos nacionalismo alemán, francés, español, etcétera). De hecho, todo indica que la única solución a esta crisis que no acaba y que ha sido el detonante del 15-M no es menos, sino más Europa, porque sólo un Gobierno europeo de verdad podría imponer reglas de verdad a unos mercados cuya falta de reglas ha provocado la crisis, y porque sólo un Gobierno europeo de verdad podría sacarnos del aprieto (la deuda griega significa en torno al 2% del PIB europeo: para una Europa unida, eso no es un problema; a la desunida Europa actual, en cambio, puede arrastrarla a la catástrofe). Durante más de dos siglos, Europa ha sido, si se me permite el oxímoron, nuestra única utopía razonable; a mí me parece que sigue siéndolo."


Amén

No hay comentarios:

Publicar un comentario